Sistema-mundo e meio ambiente: um debate a partir da expansão cafeeira em Rio Claro-SP (1870-1900)
DOI:
https://doi.org/10.29182/hehe.v28i3.1050Resumen
La transición del modo de producción feudal al modo de producción capitalista se caracterizó, entre otras cosas, por la colonización y subyugación de las colonias por sus respectivas metrópolis. Como resultado de esto, surgió la propia división internacional del trabajo, que separó en dos grandes grupos a los países insertados en el comercio internacional: países dependientes/periféricos y países centrales. En esta división, como producto de este proceso histórico, Brasil se convierte en un país dependiente, produciendo y exportando productos agropecuarios, incluido el café, hacia el centro capitalista. En este sentido, surgen cuestiones importantes que deben ser analizadas: ¿cómo se dio esa producción en el territorio brasileño? Y más específicamente, ¿cuáles fueron los impactos de la forma de expansión de la producción agrícola en el país? Además, es necesario discutir las relaciones centro-periferia en este proceso. Para ello, el primer paso es entender de qué manera la posición de Brasil como una economía “orientada hacia afuera” condicionó la forma en que la cultura cafetera se expandió. En especial, es necesario profundizar en cómo la expansión extensiva del café, condicionada por la dependencia, fue responsable de daños ambientales en el país, especialmente por la deforestación. Esto se llevará a cabo mediante una investigación bibliográfica y una fundamentación teórica sobre el desarrollo histórico del capitalismo, sobre el concepto de capitalismo dependiente, articulados con el examen de la expansión agrícola cafetera de Rio Claro a partir de la recopilación y compilación de datos entre los años 1870 y 1900.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Herick Vazquez Soares, Lucca de Rossi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Os autores mantêm os direitos autorais sobre o trabalho, concedendo à revista apenas o direito de sua primeira publicação. Além disso, têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente para a versão do trabalho publicada nesta revista, desde que reconhecida a publicação inicial neste periódico.